Venezuela: Prepara un plan de escape
Más de Venezuela:
Texto: Carolina Isava/Juan Carlos Colina/ Raylí Luján/ Zurya Escamilla Díaz
lustración: Frank Bready Trejo/ Antonio Ramírez
Infografía: Yordán Somarriba/ Denisse Martínez
Todo acto de violencia se puede prevenir y erradicar
cuando factores como la familia, la comunidad y el Estado se unen en defensa
de la mujer. Aunque especialistas en la materia coinciden en que la decisión
de la víctima es el principal paso para salir de la violencia, el apoyo de
amigos y familiares puede ser determinante para proteger su vida.
El primer paso es reconocer que se está frente a una
situación de violencia. La abogada Diyuly Chourio, presidente de la
Fundación Vida Jurídica, recomienda a la víctima mantenerse en estado de
alerta, preparar un plan de acción de seguridad y hablar sobre la
situación que está atravesando con alguna amiga, familiar, vecina, allegada o
persona de confianza. Además de denunciar ante los organismos de
seguridad del Estado si es víctima.
Chourio resaltó que para prevenir los actos de violencia
las mujeres deben entender que nada justifica la violencia y que ninguna
mujer la merece. “No es normal”, resaltó.
Por ello, aconseja preparar un plan de emergencia. En
esto también coinciden otras activistas y organizaciones defensoras de los
derechos de las mujeres en Venezuela. Además, insta a las mujeres a conocer
y aprender cuáles son sus derechos como ciudadana y mujer.
También identificar cuáles son los actos violentos que se pueden ejercer en su contra y en diferentes situaciones como celos, chantaje, manipulación, control, golpes. Además del control sobre la forma de vestir, “con quién hablas, salidas y redes sociales”, dijo la experta.
De igual forma, rechazar actitudes machistas,
patriarcalistas o de subordinación dentro del hogar.
Además, saber dónde, cuándo y cómo denunciar.
Buscar ayuda en los centros de apoyo y organizaciones
que les puedan brindar asesoría y acompañar durante el proceso.
La abogada, especialista en políticas públicas y justicia de
género, también aconseja que la víctima incluya dentro del plan alistar un
bolso con documentos personales como cédula de identidad, pasaporte,
partida de nacimiento de hijas e hijos y acta de matrimonio, en caso de
tenerlos. Además de tener copias de las llaves de su propio hogar, como
la de algún familiar, vehículo y otros insumos como medicinas, ropa, artículos
de higiene, dinero y una fotografía de su agresor.
Daniela Inojosa, miembro del colectivo feminista Tinta
Violeta, apunta que toda mujer que está atravesando por un ciclo de violencia debe
documentar la situación y hacer un registro de las llamadas telefónicas,
fotos y videos que hayan podido obtener con anterioridad.
Asimismo, destaca la importancia de que las mujeres que sufren
violencia busquen apoyo de un vecino o persona de confianza “que la
observe” y pueda “servir de testigo”.
También, “elaborar una agenda que contenga una lista de
números telefónicos de emergencia incluyendo el contacto de algún familiar. La
lista telefónica debe estar al alcance de ella y de sus hijas e hijos, así
como de algún vecino de confianza”, explicó.
La activista señala que la víctima debe tener muy claro a
dónde dirigirse para resguardarse, una vez haya abandonado el domicilio. Se
recomienda escoger como sitio de albergue la casa de alguna amiga o persona
que no sea conocido por el agresor, aconsejó.
“Lo más importante es comprender que no se trata solo de
asuntos de pareja y que la única forma de salir de esa indefensión
psicológica, de ese aislamiento, es a través del acompañamiento y el apoyo”, dijo.
Reeducar
a la sociedad y a la familia
Dentro del núcleo familiar se deben establecer valores que
promuevan el respeto a la mujer, así lo señaló Jhennifer Salazar, abogada
de la Universidad Central de Venezuela y especialista en violencia de género e
intrafamiliar. Recalca que las niñas y niños deben crecer y ser formados en
ambientes sanos y libres de violencia.
Bibi Borges, abogada y directora de la organización Centro de Justicia y Paz (Cepaz), coincide. En el hogar se
debe promover información adecuada para la prevención de los
diferentes tipos de violencia que existen. También hacer énfasis en la
detección temprana y evitar replicar
“conductas estereotipadas o estigmatizantes” en la que revictimicen a las
mujeres, afirmó.
La abogada Cristina Conti, presidente de la organización Nueva
Mujer Margarita, agrega que la sociedad debe trabajar para acortar las
brechas de género desde la casa. Y esto empieza por cambiar patrones de
conducta que promuevan el machismo. Lograr que los pequeños comprendan
que tanto niñas como niños tienen los mismos derechos, expresó.
“Hacer entender a los varones que las hembras son sus pares e
iguales y explicarles a las niñas que no todas las mujeres son víctimas y no
todos los hombres son agresores”, dijo.
La comunidad debe intervenir
La comunidad, por su parte, debe involucrarse dentro de un
sistema de corresponsabilidad social que permita prevenir la violencia
contra la mujer. La psicóloga Magdymar León, coordinadora de la Asociación
Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), aseguró que cualquier
persona que esté al tanto de que en su comunidad hay un caso de violencia
hacia una mujer, debe implementar todos los mecanismos necesarios que
permitan resguardar su integridad.
“Cualquier miembro de la comunidad puede intervenir para
detener la agresión y hacer la denuncia ante los organismos de seguridad.
Igualmente brindarle refugio a la víctima si se encuentra en peligro. Es
una manera de contribuir a reducir la vulnerabilidad, ya que crea en un sistema
de supervivencia colectivo”, indicó.
Estado
debe asumir responsabilidades
Especialistas en violencia contra la mujer exhortan a las autoridades venezolanas a cumplir con lo establecido
en la legislación que existe en esta
materia, además de mejorar la actuación de los órganos policiales
receptores. En especial, cuando se trate de acudir de manera inmediata para
atender una denuncia y dictar una medida de protección a favor de la
víctima.
Se
trata de brindar apoyo legal, psicológico y social, de manera inmediata
y expedita. Eso incluye disponer de casas de abrigo para mujeres,
diseñar políticas públicas ampliar la actuación de las mujeres en cargos de
elección popular y crear programas asertivos que permitan erradicar en su
totalidad la violencia en el país.
Comentarios
Publicar un comentario