República Dominicana: “Red de apoyo” es fundamental para salvar a víctimas
Más de República Dominicana:
Texto: Jesenia Freitez Guedez/María José Martínez
Ilustración: Pierre Daboin | Antonio Ramírez
Infografía: Yordán Somarriba | Denisse Hernández
Organizaciones defensoras de los derechos
de mujeres y psicólogos que laboran en instituciones del Estado recomiendan a las víctimas conformar
—en caso de que no la tengan— una red de
apoyo para que esta se encargue de acompañarlas
en el proceso de denuncia.
Soraya Lara, directora del Patronato de
Protección de Mujeres Maltratadas, aseveró que lo más importante es que la mujer reconozca que está siendo
lastimada. Una vez ocurra esto, señaló, es necesario que se pongan “en
contacto con alguna institución que pueda ofrecerles orientación para preservar su integridad física, en caso
de que se presente un momento de riesgo, además de hablar con alguien y activar su red de apoyo social”.
Lara aseguró que parte del trabajo que
están haciendo desde el Patronato es recomendar a las mujeres “contactar a
alguien de confianza para ella y que esta persona tenga un símbolo o una señal, para que sepa si ella percibe un
peligro inminente y así poder ayudarla”.
La activista recordó también que las
mujeres pueden acudir al uso de las
redes sociales, mensajes de texto
o llamadas telefónicas para hacerle saber a esa persona de confianza el peligro
que corre y esta, a su vez, denunciar
y llegar con las autoridades a rescatarla.
Ivonne Guzmán, psicóloga y colaboradora
del Ministerio de la Mujer, concuerda con Lara en que el primer paso es que
“las víctimas reconozcan que quieren
salir de su agresor”. Luego “trabajar con ellas” y explicarles que “la forma en la que su pareja, o
expareja, se comunica no es saludable; hacerles entender
también que no es culpable de los
eventos explosivos de la violencia que él ejerza para dominarla a ella y ayudarle a que pueda explorar la red de
apoyo”.
Guzmán explicó que parte del proceso es explorar si las víctimas tienen esa “red”
y, en caso de no tenerla, se proceda a indicarles
los “canales institucionales que pudieran darles protección.
“Cada caso es particular, según el tipo
de la violencia, pero no depende de a quien se esté violentando, depende de la
red de apoyo con la que la persona cuenta”, insistió Guzmán.
La psicóloga aconsejó a quienes están en
“disposición de apoyarlas durante
este proceso de toma de decisiones”,
convencer a la víctima de que la vía
segura es la “denuncia”, ya que tener “un antecedente de violencia, junto a
la denuncia, puede contribuir a mantenerla
alejada de su agresor”, agregó.
¿Cómo y dónde denunciar?
Marilin Pérez Colón, directora de
prevención y atención a la violencia en el Ministerio de la Mujer, recordó que se ha dispuesto la línea *212 para que
las mujeres pueden denunciar desde sus
hogares. Además, señaló que trabajan en coordinación con el Sistema Nacional de Atención a
Emergencias y Seguridad en la línea 911, donde también pueden informar que son violentadas por esa vía.
La funcionaria afirmó que las vías para denunciar se han extendido,
ahora también se puede hacer uso de las
redes sociales para pedir ayuda ante cualquier tipo de violencia. Además,
las mujeres tienen la opción de informar
a las autoridades, desde los supermercados y farmacias, con solo mencionar el código 212 ante las cajeras,
que están capacitadas para iniciar el proceso de apoyo para la mujer víctima de
violencia.
Pérez Colón explicó que, una vez que se recibe la denuncia por cualquiera de
estas vías, el trabajo de las instituciones se hace coordinado para rescatar y ayudar a resguardar la
integridad física de la mujer y sus hijos, si es que los tiene. Y de ser
necesario, trasladarla a las “Casas de
Acogida” u otro lugar donde el agresor no pueda llegar. Además, le dan apoyo legal y psicológico durante todo el
proceso.
Comentarios
Publicar un comentario