Perú: El reconocer que eres víctima puede ponerte a salvo
Texto: Jesenia Freitez Guedez/María José Martínez/Zurya Escamilla Díaz
Ilustración: Pierre Daboin/ Antonio Ramírez
Infografía: Yordán Somarriba / Denisse Martínez
Perú es un país que
ha logrado incentivar la cultura de la denuncia en la población. Sin embargo,
ante el número de cifras que narran las diversas formas de violencia a las que
son víctimas las mujeres en el país, los especialistas en temas de género resaltan
la importancia de que estas detengan los abusos en su contra.
Uno de los primeros pasos es atreverse a tomar la
decisión de salir del círculo de la violencia, indicó Carmen González, psicóloga, experta en temas de familia.
“Es necesario
hacerles entender a las mujeres que por
ningún motivo deben soportar cualquier tipo de maltrato y eso pasa por trabajar
su autoestima para ayudarlas a vencer el miedo y que puedan denunciar.
Deben evaluar qué tipo de amor y relación merecen que, por supuesto, nunca tiene
que ser violento”, señaló.
La especialista insta
a las mujeres a crear redes de apoyo con
amigos, familiares o personas cercanas de confianza que puedan “tenderle la
mano” ya sea con una denuncia u ofrecerlo refugio temporal, en caso de que
deben salir ante una emergencia.
Nancy Tolentino,
directora del Programa AURORA para prevenir la violencia contra las mujeres y
en la familia, también llama a los
padres o personas que resguardan a los menores de edad, estar atentos a
cualquier señal de riesgo. Eso incluye analizar si se presenta cambios
fuera de lo normal en el comportamiento de las niñas, niños y adolescentes.
“Evitar que extraño
se les acerque o darle alojamiento en la casa. Tampoco permitan que jueguen con
ellos sin supervisión”, dijo.
Desde el punto de
vista jurídico el abogado Roberto Miranda, especialista en derecho penal y de familia,
aconseja a las víctimas reunir la mayor
cantidad de pruebas como registrar audios, videos, fotos, entre otros, que
sirvan de evidencia para probar la violencia que hayan podido sufrir.
Por su parte, el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables habilitó la Línea 100 en la que se puede reportar situaciones de
violencia que cuenta con un servicio de acompañamiento psicológico
telefónico y donde atienden más de 80 psicoterapéuticas y psicólogos.
Durante la etapa de
cuarentena el servicio fue reforzado. Es gratuito y se puede acceder a él desde
cualquier teléfono fijo, celular o público, las 24 horas del día y los siete
días de la semana. Además, cuentan con
el servicio de Chat 100 que también brinda orientación, a través de
expertos en el área psicológica y legal.
Vale resaltar que
ante cualquier denuncia que llegue a la Línea 100 o su servicio de Chat las
autoridades se movilizan, a través de visitas domiciliarias, para rescatar a las víctimas en caso de
peligro inminente.
El ministerio
público, de igual manera, publicó la “Cartilla
de orientación para casos de violencia hacia las mujeres e integrantes del
grupo familiar durante el COVID-19”. El documento es una guía
de orientación para las víctimas, a
quienes se les brinda asistencia sobre los servicios y protocolos para
denunciar.
“Hemos desarrollado
antes de la cuarentena, alertas de seguridad, pequeñas cartillas muy coloridas
para poder decirles que si ya te
separaste de un hombre violento, no aceptes reunirte con él; tampoco si tienes
una medida de protección no dejes que llega a la casa con el pretexto de
visitar a los niños o de dejarte que la pensión de alimentos (..) hoy más
que nunca esos consejos son pertinentes porque si no se toman medidas, puede
poner en riesgo tu vida”, argumentó Tolentino,
La comunidad debe ayuda a prevenir
La periodista
Angélica Villegas, quien investiga delitos de feminicidios en la nación
peruana, considera esencial que tanto la
comunidad como la familia y el resto de las personas que forman parte de su
entorno, rechacen conductas violentas y machistas hacia ellas.
“Si como vecino estás
escuchando a una pareja, o a una mujer gritar, no lo ignores. Tú también puedes reportar lo que está
ocurriendo, por ejemplo de manera anónima y enviando la dirección, mucho
más en momentos en el que agresor sabe que la mujer no puede salir a la
comisaría a denunciar. Por eso es primordial ese apoyo que puedan brindar”.
Tolentino también
exhorta a la comunidad y a las personas cercanas a las víctimas a dejar de
naturalizar la violencia.
“La indiferencia también es
violencia (…) si escuchas a alguien que está gritando, avise a la policía; debemos ser solidarios y vencer esa
indiferencia para asumir la
responsabilidad que tenemos como sociedad y eliminar el machismo de una vez,
por ejemplo en tantas frases que les dicen a la mujeres como 'busca tu
media naranja' 'por qué te vestiste así' o 'por qué fuiste a tal lugar',
o cuando te separas y te divorcias te dicen 'reconstruye tu vida', cómo que
si tu vida fuera destruida por eso. Hoy
más que nunca las mujeres tienen que mantener y recuperar su valía y saber que
nada justicia ser víctima de maltrato”, sentenció.
Comentarios
Publicar un comentario