Panamá: Herramientas para combatir la violencia contra la mujer en Panamá
Texto: Óscar Sulbarán
Ilustración: Johnny Lain/ Antonio Ramírez
Infografía: Yordán Somarriba/ Denisse Martínez
La preparación de un plan de
escape es una de las principales decisiones que la
mujer víctima de violencia debe considerar ante cualquier sospecha de
peligro inminente hacia su integridad física, afirman organizaciones como
Fundagénero en Panamá.
Antes debe dar el primer y
más importante paso que es reconocerse como un ser con dignidad humana.
Entender el valor de su vida y de que tiene derechos como vivir sin violencia.
Para esto, debe buscar
ayuda y esto pasa por informarse, por ejemplo, sobre las leyes que las
protegen. En el caso de Panamá, la Ley 82
del año 2013 detalla las agresiones tipificadas como delito.
Igualmente, quienes son
víctimas deben apoyarse en las líneas de ayuda y ONG disponibles que
brindan atención, en caso de emergencia, así como en familiares y amigos.
Es posible, incluso, que
sientan “culpa por denunciar a su pareja tras un hecho de violencia”. Sin
embargo, lo único que debe considerar es su defensa y su vida. Quien
comete un delito es responsable de sus actos y esa responsabilidad no
debe recaer en la víctima que denuncia, sino en el agresor que la hizo,
indicó la fiscal Katya Meléndez
¿Cómo saber si soy una
víctima?
El Instituto Nacional de la
Mujer,
el cual tiene
la responsabilidad de velar por los derechos humanos de las mujeres de Panamá, elaboró una “Guía de orientación
para mujeres que se encuentren en situación de violencia doméstica, en el marco
de la pandemia de COVID-19”.
El documento, entre otras
cosas, explica las señales que deben alertar a las mujeres. Por ejemplo,
si tu pareja “controla todo lo que haces, revisa tus pertenencias, controla tu celular, limita tus relaciones con
otras personas,
incluso
familiares;
te culpa de
todo,
te amenaza
o intenta tener relaciones sexuales a través del chantaje emocional, o te insulta, humilla,
menosprecia,
grita,
amenaza,
pellizca,
jalonea, aprieta para generarte dolor o pega”, entonces sí estás siendo víctima de
violencia”.
En la página web del
organismo se puede encontrar material para orientar a las
mujeres en sus derechos, prevenirlas ante posibles situaciones que afecten su
integridad y los pasos que debe seguir para introducir una denuncia.
También tiene una
referencia sobre
las oficinas y números telefónicos distribuidos en el país para
la atención de las mujeres.
¿Qué puedo hacer?
Entre las medidas recomendadas por Fundagénero para las víctimas, o para quienes conozcan a alguien que padecen violencia y puedan orientarlas, se incluyen:
- Preparar un equipaje que sea práctico para salir a la calle con medicinas, utensilios de aseo personal y mudas de ropa.
- Un sobre con todos sus documentos: carnet de Seguro Social, certificado de matrimonio (si es el vínculo con el agresor), tarjetas de vacunación, recetas de medicina que se puedan necesitar, efectivo o tarjetas; copias de llaves, fotos de la víctima y sus hijos y cualquier evidencias de maltrato.
- Tratar de entregar ese equipaje a algún familiar cercano, amigo o vecino.
- Decidir por cual medio y a qué lugar denunciar, y a su vez informarlo a una persona de confianza.
- Tener a la mano los números de atención de violencia contra la mujer.
- Y lo más importante: llamar a la policía, denunciar y ofrecer una información detallada de los hechos.
Recuerda “identificar a
los funcionarios, su número de placa, solicitarles el número y la copia de
la denuncia, además de pedirles acompañamiento a la Corregiduría o Fiscalía,
quienes establecerán las medidas de protección”, apunta la organización.
Lugares a dónde acudir
Inamu cuenta con la línea 182 que funciona las 24 horas del día, al igual que el número telefónico 323-3281. En caso de emergencia, el número 104 corresponde a la Policía Nacional y se puede marcar desde cualquier teléfono. También la línea 911.
Durante la emergencia por
la COVID-19 se creó el correo electrónico violenciadomestica@procuraduria.gob.pa para recibir denuncias en
forma permanente y para coordinar la atención directa, a pesar de la cuarentena.
La Fiscalía de la Familia
del Ministerio Público de Panamá tiene a disposición de las víctimas oficinas
y números telefónicos que recibe denuncias las
24 horas del día.
Los ciudadanos deben saber
que existe, asimismo, una Carta de
Derechos de las Personas ante el Ministerio Público de la República de Panamá que da el derecho, entre
otras cosas, de recibir un trato “considerado y personalizado”. comentó
la fiscal Katya Meléndez, quien además destaca que se dictan las medidas de
protección necesarias y establecidas en el Código Penal de Panamá que
pueden incluir desalojo, impedimento de acercamiento o el traslado a un
albergue.
En el caso de que un
funcionario deje de atender las solicitudes adecuadamente o ignore, se puede
reportar la queja a la línea 311. Este servicio también brinda orientación
de consultas o trámites en general, de lunes a viernes, entre 8:00 am y 4:00
pm.
Más y nuevas vías de
denuncia
Otra vía que se ha incorporado para exponer estos delitos es Crime Stop Panamá, una organización internacional que trabaja en conjunto con las autoridades nacionales en materia de seguridad ciudadana y que incluyó en su portal panama.tupista.org un formulario para denunciar violencia doméstica.
Por su parte, el Ministerio
de Desarrollo Social cuenta con una línea de atención, el número 147,
que funciona desde las 8:00 am hasta las 11:00 pm. Mientras que el Ministerio
de Salud incorporó la línea 169 para consultas médicas, donde se dispone de
atención psicológica. Funciona desde las 7:00 am hasta las 10:00 pm.
De igual manera, existen
instituciones como la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia
que actúan en las situaciones donde hay menores de edad involucrados.
Dispone de un número de Whatsapp 63787876 y otro al que se puede llamar:
63783466.
Comentarios
Publicar un comentario