Honduras: Mantenerse vivas y a salvo
Texto: Omaira Urgelle/Maryórit Guevara/Zurya Escamilla
Ilustración: Pierre Daboin/ Antonio Ramírez
Infografía: Yordán Somarriba/ Denisse Martínez
Ninguna mujer
debe vivir bajo la amenaza y el miedo que conlleva ser víctima de la violencia. La abogada y psicóloga
Nairobi Hernández sugiere que lo primero que debe hacer la víctima es llenarse de valor y
comunicarse con alguien cercano, ya sea un familiar, un vecino o una amiga,
que le pueda ayudar a denunciar su situación a través de las líneas de ayuda
o emergencia como el 911.
La integrante
del Centro de Derecho de Mujeres, y también abogada, María Ester Escalante,
agrega que si una mujer está sufriendo violencia debe salir lo antes posible
del lugar en el que siente peligro. Escalante recuerda que la denuncia es
primordial para dejar constancia de lo que está sucediendo. También insta
a los vecinos, familiares o miembros de la comunidad a denunciar cualquier episodio violento
con empatpia hacia una víctima que corre peligro y no sabe cómo pedir ayuda.
"Deben apoyarla porque son personas que se sientes solas y atemorizadas”, expresó.
La
organización gubernamental Ciudad Mujer ofrece, de igual manera, las siguientes
recomendaciones para las mujeres que sean víctimas de violencia en periodo de cuarentena:
1. Al llamar a emergencia asegúrate de
tener un teléfono disponible y con saldo. Memoriza dos o tres números de
teléfono de familiares o amigos a los que puedas acudir.
2. Identifica una ruta de escape
dentro de tu hogar. Lleva contigo una copia de las llaves de la casa y
guárdalas en un lugar seguro.
3. En caso de violencia no te detengas
por el toque de queda. Solicita apoyo en retenes policiales y pide refugio
si tu hogar no es seguro.
4. Crea una contraseña de seguridad
que tus hijos, y conocidos, reconozcan como
señal para que ellos te ayuden a buscar auxilio en caso de que tú no puedas.
Al respecto, la
abogada Hernández destaca la más reciente campaña viral puesta en marcha en
algunos medios de comunicación, donde surgió la idea de colocar
los dedos en forma de del número cuatro y luego el dedo pulgar, en medio de
la palma de la mano cerrada, para indicar que se está siendo víctima de
violencia, en caso de que no se pueda hablar.
5. Es importante conservar una copia de
los documentos personales, así como de los hijos o hijas. Incluso darle
otra copia a una persona de confianza que los resguarde.
6. Recuerda que la Secretaría de Seguridad
y el Ministerio Público sigue trabajando durante el toque de queda para atender
denuncias de delitos de flagrancia, violencia doméstica, violencia
intrafamiliar y desaparecidos.
7. Si sientes que estás en peligro
recuerda que lo más importante es resguardar tu vida y la de los que
tienes a tu alrededor. En caso de emergencia llama al Sistema Nacional de
Emergencias 911.
Por su parte,
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras cuenta con servicios en el
Consultorio Jurídico Gratuito, creado para el uso y bienestar de la
comunidad hondureña, donde se brinda asesoría psicológica para ayudar a las
mujeres maltratadas en situación de divorcio.
Comentarios
Publicar un comentario