Cuba: ¿Qué hacer en caso de sufrir violencia?
Texto: Alma Vidaurre/María José Martínez
Ilustración: Frank Bready Trejo | Antonio Ramírez
Infografía: Yordán Somarriba | Denisse Martínez
Durante la etapa de confinamiento, las organizaciones
de la sociedad civil en Cuba abrieron líneas de consejería telefónica,
acompañamiento y orientación psicológica para visibilizar el problema y atender
a las víctimas que enfrentan situaciones de violencia, y cómo alertar a las
personas de su entorno si conocen de un episodio de ese tipo.
En el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), una institución de
inspiración cristiana de la sociedad civil socialista cubana, afirman que es
primordial dar seguimiento a cualquier manifestación de violencia a la
que están expuestas las mujeres tanto fuera como dentro del hogar.
Al respecto, su sitio web recuerda cuáles son los tipos
de violencia que las mujeres deben aprender a identificar. Entre ellas:
- Violencia psicológica. Cualquier insulto, menosprecio,
intimidación o amenazas, abuso de poder que reciba es un indicio de este tipo
de violencia. El control del celular, impedimento de comunicarse con sus amigas
o familiares, también son situaciones que deben alertarlas.
- Violencia verbal. Según el OAR se caracterizada por “acusaciones,
insultos, amenazas, juicios de valor, humillaciones, críticas degradantes hacia
el cuerpo o por actividades realizadas, órdenes agresivas o gritos constantes”.
Es otro patrón de violencia del que deben estar alertas, indican.
- Violencia física. En esta etapa de violencia, las
mujeres, niñas o adolescentes suelen sufrir agresiones en su cuerpo. Hay “empujones,
jalones de cabellos, golpes, mordidas, heridas o quemaduras” y, según la gravedad,
pueden llegar a provocar la muerte.
- Violencia económica. Usualmente, el agresor afecta la
supervivencia de la mujer limitando o escondiendo el dinero, negando su aporte
para cubrir los gastos alimenticios, de salud o educación en el hogar.
-
Violencia sexual. Las mujeres son obligadas a tener
relaciones sexuales o tocar su cuerpo sin su consentimiento. Ocurren “abusos,
acosos o tocamientos a jóvenes, adolescentes, niños o niñas” y se dan bajo
amenazas.
¿Qué hacer?
El Centro Oscar Arnulfo Romero dispone de una
dirección de correo electrónico, consejeriaoar@oar.co.cu, para recibir denuncias ante cualquier emergencia.
La primera plataforma de apoyo a las mujeres en situación
de violencia machista en Cuba, #YositecreoCuba, puso en marcha una línea
telefónica (+53 55818918) que brinda ayuda psicológica,
asesoramiento legal y acompañamiento a las mujeres en situación de maltrato.
En #YositecreoCuba, que agrupa a activistas y
especialistas contra la violencia de género, recomiendan no restar
importancia a cualquiera de esas manifestaciones de violencia. Si es
imposible llamar porque el agresor está presente, las especialistas de esta
plataforma sugieren escribir al correo yositecreocuba@gmail.com.
Igualmente, está disponible la línea 106 de la Policía
Nacional Revolucionaria (PNR). En ese contexto, la mujer que sufre violencia
debe tener preparado un bolso con objetos personales –documentos, ropa,
medicamento y el carné de identidad, así como de sus hijos e hijas– en caso
de alguna emergencia.
Además, siempre hay que buscar a una persona de
“confianza” que pueda denunciar si a la víctima se le impide hacerlo
directamente. Las especialistas también recomiendan crear un grupo de WhatsApp
y establecer una seña –que puede ser un ícono específico o una palabra en clave–
para avisar en caso de estar en “riesgo”.
Las mujeres que, por sus condiciones económicas, carecen
del servicio de internet en el celular, pueden enviar un mensaje de texto
también con una palabra clave, o realizar una llamada desde un
convencional, y cuando se mencione la palabra la otra persona sabrá que debe establecer
contacto con redes de apoyo.
Si acuerdan la palabra “arroz”, por ejemplo, en una situación de emergencia
pueden llamar y usarla en conversación diciendo: “¿Tendrás un poco de arroz
que me regales?”.
También existen otras instituciones y líneas telefónicas donde pueden
recibir apoyo como el Centro Nacional de Educación Sexual, el cual dispone del
Servicio de orientación jurídica a través del correo electrónico sojcenesex@gmail.com, donde expertos brindan ayuda.
Otras de las líneas para denuncias en general es el
número 802-12345 de la Fiscalía General de la República, que tiene el email atencionciudadano@fgr.gob.cu.
La Dirección Nacional de la Federación de Mujeres
Cubanas (FMC) también dispone de los números 7838-3540 / 7838-3541 /
7838-3542 para prestar acompañamiento. La FMC pone a disposición de las
mujeres el correo electrónico fmc@enet.cu y el número WhatsApp +53 59988768.
Por su parte, en la Habana, el Centro Cristiano de
Reflexión y Diálogo (CCRD) activó un servicio telefónico (455-21510) para
continuar acompañando a las mujeres que lo requieran y necesiten ser
auxiliadas.
En caso de mujeres en situación de vulnerabilidad el
centro dispone de la línea +53 59640849. Asimismo, el número +53 51149608
que ofrece atención a niñas, niños y adolescentes, y en caso de familias
y parejas en situación de vulnerabilidad psicoemocional, también ofrecen
asesoría en la línea +53 59640854.
Comentarios
Publicar un comentario