Costa Rica: Decisiones que salvan vidas
Ilustraciones: Frank Bready Trejo
Infografía: Yordán Somarriba
Darcy
Araya, psicóloga del área de violencia del Instituto Nacional de las Mujeres
(Inamu), reconoce que las víctimas tienen más facilidad de pedir auxilio
cuando los agresores se encuentran fuera de sus casas.
Pese a
la situación actual de confinamiento, Araya recuerda que tienen a su
disposición el servicio de la línea 911. También pueden recurrir a
alguna persona cercana para que llame, si a ellas se les dificulta, ya que
es el principal medio para comunicarse con la fuerza pública, el INAMU y
la Fiscalía.
La
psicóloga Wendy Solís exhorta a las víctimas a llenarse de valor y tomar la
decisión. “Salgan de ese silencio que las paraliza, recuerden que su
decisión podría marcar la posibilidad de salvar su vida y la de sus hijos”,
comentó.
Si aún
temen denunciar, los especialistas enfatizan que “nada justifica la
violencia”, pese a las presiones económicas, arrepentimientos, presión
social o de los hijos.
Una
mano amiga hace la diferencia
Los
expertos en violencia de género instan a las personas que están alrededor de
las víctimas, a tenderles una mano y convertirse en una red de apoyo
que fortalezca a la víctima. Esto puede hacer la diferencia entre que
permanezcan en el ciclo de violencia o den un paso para cambiar su vida.
Las
víctimas que han decidido denunciar para recobrar su empoderamiento deben
saber que nunca están solas. Hay instituciones que las pueden ayudar.
“Es urgente que reconozcan su propia red de apoyo en familiares o
amigos”, reiteró la especialista.
“Aquella mujer que ya se decidió a denunciar
venza el miedo, atrévase a dar ese paso. Recurran a los servicios y póngase de
acuerdo con alguna persona de confianza para que esté atenta a cualquier
situación de riesgo”, expresó Solís.
Para
Mariela Vízquez, presidenta de la Casa de la Mujer, es esencial que las víctimas
se informen sobre lo que están viviendo e identifiquen los posibles apoyos.
Los
familiares, resalta, deben mantenerse cerca, tratar de entender la situación
que vive la víctima y actuar con empatía, según lo que ellas decidan hacer.
Las
víctimas frecuentemente se sienten desamparadas, pero es necesario que sepan
que hay instituciones en Costa Rica que les pueden ayudar para hacer frente a
los problemas económicos, de vivienda, alimentación y cuidado de sus hijos.
Vízquez,
fundadora de una de las organizaciones más importantes del país en materia de
atención inmediata a víctimas de violencia de género, señala que es clave
establecer programas de ayuda a nivel social sobre la violencia contra las
mujeres, porque “las mujeres fortalecidas generan un mejor núcleo
familiar”.
Particularmente,
crear programas que las empoderen para salir de esos ciclos de violencia
que atentan contra su calidad de vida y la de sus hijos.
Comentarios
Publicar un comentario